Pancho Amat
Francisco “Pancho” Amat es una leyenda viviente y el máximo exponente mundial del Tres Cubano. Su música se arraiga profundamente en el Son Cubano Tradicional y el Punto Guajiro, pero su virtuosismo trascendental ha elevado el tres a un instrumento de concierto. Con una técnica deslumbrante que combina velocidad, precisión y una profunda improvisación melódica, Amat es capaz de extraer una increíble gama de emociones y sonoridades de su instrumento. Su punto clave inigualable es precisamente esta maestría absoluta y definitiva del tres; presenciar su ejecución es experimentar la cumbre de la tradición y la innovación en las cuerdas cubanas, un espectáculo de virtuosismo que define el instrumento.
Actuación en Vivo
- Energía/Estilo: Sofisticada y Virtuosa, pero también Festiva y Auténtica. Sus actuaciones son una cátedra de musicalidad, combinando el sabor del son y la música guajira con momentos de asombrosa destreza técnica que cautivan al público.
- Formato Típico: Frecuentemente con Grupo completo (formato de conjunto tradicional que incluye bajo, percusión, guitarra, etc., para respaldar su tres), aunque también realiza presentaciones en formatos más íntimos como Dúo o Trío, o incluso como Solista destacando plenamente el instrumento.
Principales Logros y Premios
- Premio Nacional de Música de Cuba (2010), el más alto reconocimiento musical del país.
- Considerado universalmente como el máximo exponente del Tres Cubano a nivel mundial.
- Ganador de múltiples Premios Cubadisco a lo largo de su carrera.
- Miembro fundador del influyente grupo Manguaré, fundamental en la renovación de la música tradicional cubana en los años 70 y 80.
- Extensas y aclamadas giras internacionales por los cinco continentes.
- Doctor Honoris Causa en Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba (ISA).
- Reconocido maestro y formador de varias generaciones de treseros cubanos.
Discografía Destacada (Selectiva)
- De San Antonio a Maisí (Aprox. 1990s/2000s) – Considerado un álbum referencial del tres cubano moderno, muestra su virtuosismo.
- Mi Son, Mi Tres (Aprox. 2000s) – Destaca su maestría y composiciones originales para el instrumento.
- Herencias (Aprox. 2010s) – Explora las raíces y conexiones de la música cubana a través del tres.
(Nota: Ha participado en innumerables grabaciones como acompañante y tiene una extensa discografía propia).
Ideal Para
- Festivales de Música Tradicional Cubana, World Music, Latin Jazz y Festivales de Guitarra/Cuerdas.
- Salas de Concierto y Teatros de prestigio.
- Eventos Culturales de alto nivel.
- Clases Magistrales y Talleres sobre el tres y la música cubana.